expirar prematuramente, no sin antes dejar un rico legado para la historia numismática del Ecuador
ADOPCIÓN DEFINITIVA DEL SISTEMA DECIMAL: 1872 -1884
En 1872 se mandaron a acuñar, en la ciudad de Birminghan, monedas de uno y dos centavos de cobre. Con esto nuestra economía entró en el sistema Decimal Francés. 12 años más tarde se reestructura el sistema monetario nacional definitivamente, creándose la unidad monetaria divisible en 100 centavos.
En 1884 se hace la primera serie completa de monedas decimales y aparece el Decreto de creación del sucre, moneda que estaría dividida en 100 centavos y cuyas fracciones y submúltiplos en plata serían las siguientes: UN DÉCIMO DE SUCRE = DIEZ CENTAVOS DOS DECIMOS DE SUCRE - VEINTE CENTAVOS MEDIO SUCRE = CINCUENTA CENTAVOS
La nueva moneda tendría como submúltiplos de níquel las siguientes piezas:
MEDIO CENTAVO
UN CENTAVO, y
MEDIO DÉCIMO = CINCO CENTAVOS
La acuñación de la nueva moneda fue hecha en plata de 900 milésimas, de alto grado de pureza. Desde su creación hasta 1918 las acuñaciones fueron realizadas en Lima, Birminghan, Santiago de Chile y Filadelfia.
En 1899 y 1900, se acuñaron por primera vez fracciones múltiplos del sucre: los cóndores o monedas de S/. 10.00, en oro de 22 kilates y con un peso de 8.32 grs.
Estas piezas circularon en tiempos del Gral. Eloy Alfaro, como consecuencia directa de la depreciación de la plata a nivel internacional, que obligó a muchos gobiernos a adoptar el "patrón de oro" y acuñar monedas en dicho metal.
A mediados de la década de 1920, la situación económica del país obligó a tomar determinaciones drásticas. Esto generó que en 1927 se formara el Banco Central del Ecuador y se eliminara de los Bancos la característica de organismos emisores de billetes. Esta situación se vio reflejada en las determinaciones tomadas por la Misión Kemmerer, cambiando totalmente la historia de nuestra moneda.
En 1884 se hace la primera serie completa de monedas decimales y aparece el Decreto de creación del sucre, moneda que estaría dividida en 100 centavos y cuyas fracciones y submúltiplos en plata serían las siguientes: UN DÉCIMO DE SUCRE = DIEZ CENTAVOS DOS DECIMOS DE SUCRE - VEINTE CENTAVOS MEDIO SUCRE = CINCUENTA CENTAVOS
La nueva moneda tendría como submúltiplos de níquel las siguientes piezas:
MEDIO CENTAVO
UN CENTAVO, y
MEDIO DÉCIMO = CINCO CENTAVOS
La acuñación de la nueva moneda fue hecha en plata de 900 milésimas, de alto grado de pureza. Desde su creación hasta 1918 las acuñaciones fueron realizadas en Lima, Birminghan, Santiago de Chile y Filadelfia.
En 1899 y 1900, se acuñaron por primera vez fracciones múltiplos del sucre: los cóndores o monedas de S/. 10.00, en oro de 22 kilates y con un peso de 8.32 grs.
Estas piezas circularon en tiempos del Gral. Eloy Alfaro, como consecuencia directa de la depreciación de la plata a nivel internacional, que obligó a muchos gobiernos a adoptar el "patrón de oro" y acuñar monedas en dicho metal.
A mediados de la década de 1920, la situación económica del país obligó a tomar determinaciones drásticas. Esto generó que en 1927 se formara el Banco Central del Ecuador y se eliminara de los Bancos la característica de organismos emisores de billetes. Esta situación se vio reflejada en las determinaciones tomadas por la Misión Kemmerer, cambiando totalmente la historia de nuestra moneda.
LOS MÁS NOTABLES CAMBIOS FUERON:
- La calidad de la plata fue reducida a 720 milésimas.
- Fracciones inferiores a los 50 centavos, no serian, de plata.
- Se acuñarían monedas de dos sucres.
- Las monedas fraccionarias o submúltiplos del sucre serian hechas en aleaciones de níquel o cobre.
- Se crearía una nueva moneda de oro de SI.25,oo sucres, para que el país y su economía presentara una nueva imagen de fortaleza y confiabilidad, tanto a nivel interno, como para los inversionistas extranjeros.
La situación económica del país se mantuvo estable por muy poco tiempo, hasta el punto de que en 1936, se consideró que la circulación de monedas acuñadas en metales nobles quebrantaría el erario público. Esto hizo que en el futuro se fabricaran con metales de menor valor.
En 1937, se acuñaron los primeros sucres de níquel, iniciándose con ellos el periodo, conocido como "período moderno de nuestra numismática", mismo que se caracterizó porque en él, el valor nominal de la moneda, no correspondería al valor propio del metal que las componía, naciendo así las monedas con valor fiduciario.
En 1943, bajo la presidencia de Arroyo del Río, la baja en el precio de la plata hace decidir al gobierno para que se vuelva a acuñar piezas de plata. Se fabricarán de dos y cinco sucres, pero su circulación será casi momentánea ya que el fin de la Guerra Mundial cambió el panorama económico mundial variando las condiciones de comercialización de los metales preciosos y haciendo subir el costo de la plata, razón por la cual fueron sacadas inmediatamente de circulación.
En 1943, bajo la presidencia de Arroyo del Río, la baja en el precio de la plata hace decidir al gobierno para que se vuelva a acuñar piezas de plata. Se fabricarán de dos y cinco sucres, pero su circulación será casi momentánea ya que el fin de la Guerra Mundial cambió el panorama económico mundial variando las condiciones de comercialización de los metales preciosos y haciendo subir el costo de la plata, razón por la cual fueron sacadas inmediatamente de circulación.
En 1973, durante el gobierno del Gral. Rodríguez Lara, se mandaron a acuñar monedas de 2 y 5 sucres, pero por razones desconocidas, se impidió que salieran a circulación pública (aunque se sabe que la acuñación de monedas de dos sucres, fue entregada íntegra al Banco Central del Ecuador, en Quito, habiéndose producido más de dos millones trescientos mil ejemplares y en 1987. refundidas casi en su totalidad). Estas piezas constituyen verdaderas rarezas numismáticas.
Aparición de las monedas de cinco, diez, veinte y cincuenta sucres; estas serían un fiel reflejo del deterioro económico de la Nación y traerían como consecuencia directa, la desaparición del sucre, como moneda circulante, así como la paulatina desaparición de los billetes que corresponden a las Para 1988 se experimentó una nueva revolución en la historia numismática ecuatoriana, con la denominaciones de las nuevas fracciones metálicas, Sin lugar a dudas, esa época que bien podría llamarse "posmoderna", marcaría un hito dentro de nuestra historia pues sería el paso previo a la aparición del "Macronumerario", (monedas de 100, 500 y 1000 sucres) mismos que con su presencia anunciaron la debacle de nuestra economía la pronta muerte de la moneda nacional.
La dolarización en estos días es un tema muy corriente para los que tienen interés en el Ecuador, desde los coleccionistas de su moneda que se preguntan qué pasará con el valor de su colección, a los potenciales inversionistas en el país, hasta los ecuatorianos mismos que se preguntan escépticamente si realmente funcionaraá, o sólo empeorará la situación económica del país. Esta página procura presentar una panorama de ls historia de la dolarización en el Ecuador, una tabla de los pro y los con, y eslabones para articulos y otros recursos en la Red sobre este tópico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario